El libro del olvido (Poemas)

El tema de este ejercicio poético no es otro que el renacer, por enésima vez, de la hermosa contradicción amor-odio, que tiñe con color púrpura la piel desgajada del poeta. GFH

Con un clic en la portada puedes descargar el libro en PDF

© El libro del olvido
© Germán Farías Harris
Diseño de portada: Delvis Figueroa
Ilustración de portada y contraportada:
Los no damnificados, de José Luis Reyes.
Acrílico sobre tela. 1996
Foto del autor: Jenny Farías
ISBN: 9798874291341
Montaje electrónico: José Javier León
Editorial Urgente
Enero, 2024

Detrás del olvido existe un amor extraviado.
Detrás de este, un significado de piedra.

 Introito
 

El amor, como el resto de las actividades humanas, lleva en su interior un mar de inequidades y contradicciones. No existe paraje afectivo que no contenga en su interior el amargo sabor de las desventuras. No cuenta la edad de las décadas tiernas ni el cansancio de los años avanzados para detectar el eterno papel de las incomprensiones. La inocencia no basta para hacerse exento de culpas, ni la extenuada experiencia de los cabellos canos no exceptúa de tan cruel predicación. El ser humano es sempiterno suicida del amor. Es la mejor forma de definir la cotidianidad afectiva amalgamada con la eterna condición contradictoria del hombre (y/o mujer) en materia amorosa. Ama a quien supone corresponde con la superficial percepción de un sentimiento fatuo o enfermizo.
 

Deja de amar a quien verdaderamente nos ama en legítima correspondencia, y con generosa demostración. Para algunos (o algunas) el amor se torna en aventura que puede trascender o sucumbir a la tercera cita. Puede ser la más encarnizada competencia que al llegar la batalla final, triunfadora, se hace inútil y se deshecha como trasto viejo. Cuando el sentimiento es superficial su vigencia se transforma en material perecedero que acaba en la morgue del olvido.
 


No existe ruptura sin dolor. Todo rompimiento constituye el parto doloroso que pudiera desembocar en demencias momentáneas o permanentes, depresiones fugaces, intrigas y frustraciones. Depende del nivel de compromiso afectivo. Depende del grado sentimental que corroe el corazón. No obstante, si la bifurcación del camino viene acompañada de falsedades, de deslealtades, de alteraciones inventadas, de medias mentiras y medias verdades, la realidad se hace tormenta.
 

En materia sentimental el hombre está en crisis, como el resto de su existencia. El ser humano anda desvariando y con los vidrios rotos en su pecho. Todo lo que se dice en pareja puede ser mentira. Las promesas simples motivos de conversación que pueden desaparecer con desparpajo y crueldad. Las palabras son frágiles e insignificantes. Vive el hombre (y mujer) desconfiando de su sombra y aterrado por la incertidumbre de su pasado, presente y futuro. Los fantasmas del pasado alumbran el camino timorato del presente. La infancia no vigilada adecuadamente, no orientada oportunamente, es el filo que deshila el presente y hace padecer a priori las angustias del futuro. El presente, “asesino de la historia”, ha propuesto el resurgimiento de “nuevos” valores, principios y alternativas vinculadas al beneficio del Dios mercado, a la síntesis del valor humano en el egoísmo material, la grandeza de la fama económica, profesional, académica, etc.
 

La sociedad actual está montada sobre una carga explosiva de odio que bien puede ser el germen de la nueva comunidad humana cuyo núcleo sería la nada. El tema de este ejercicio poético no es otro que el renacer, por enésima vez, de la hermosa contradicción amor-odio, que tiñe con color púrpura la piel desgajada del poeta.


Germán Elías Farías Harris.

Nació en Maracaibo el 8 de agosto de 1946. Licenciado en educación, mención ciencias sociales (Luz, 1971), escritor (poeta narrador y ensayista) y profesor universitario. Docente de educación diversificada y dirigente deportivo de las pequeñas ligas universitarias, con curso de posgrado en perfeccionamiento docente en desarrollo económico (Luz, 1973), además de otros cursos en la misma casa de estudios. Su obra escrita está plena de su preocupación social, con una visión realista y comprometida con el mundo marginal de los desposeídos, pero con un enfoque artístico y un lenguaje correcto. Ha obtenido el primer premio de ensayo del concurso literario de la Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia 1978 y la tercera mención en el primer concurso del Cuento Zuliano del Bicentenario del general Rafael Urdaneta. Ha sido miembro del comité directivo de Problemática, secretario ejecutivo del comité de solidaridad con los pueblos, secretario general del Instituto Venezolano Cubano de la Amistad (1998), coordinador de cultura del núcleo de la costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia 1993 y tesorero de la asociación de escritores del Zulia.

Tomado del Diccionario General del Zulia.




(Ensayo) Fotografía, el tiempo que te nombra

Fotografía, el tiempo que te nombra es un acercamiento a la interpretación del acto fotográfico desde diferentes criterios epistemológicos, reflexiones históricas y semióticas. AV 

Darle clic a la portada para descargar
 
© Fotografía, el tiempo que te nombra 
© Alejandro Vásquez Escalona 
Imagen de portada: Maniquí, 1925. De Eugene Atget
Imagen de contraportada: La cubierta del barco, 1907. De Alfred Stieglitz.   
Depósito Legal: ZU2023000383 
ISBN: 978-980-18-3978-1  
Diseño y montaje electrónico: José Javier León  
Editorial Urgente
editorialurgente@gmail.com  
2024

Adquiérelo en Amazon

PRESENTACIÓN           

Fotografía, el tiempo que te nombra es un acercamiento a la interpretación del acto fotográfico desde diferentes criterios epistemológicos, reflexiones históricas y semióticas. Al inicio, hacemos precisiones sobre las dos posibilidades narrativas de la fotografía desde su surgimiento como manera de comunicarnos, es decir, lo documental y lo argumental o la ficción. A partir de esto, asumimos el estudio de la evolución de la fotografía no argumental en sus distintas denominaciones o designaciones a saber: Realismo Fotográfico, Fotografía Documental, Fotografía Directa, Documentalismo Subjetivo y Fotografía de Calle.  Intentamos con este ensayo, evidenciar que las diferentes denominaciones de esta forma de fotografiar, se sustentan en los diversos criterios epistemológicos predominantes para el momento cuando se asignan, por tanto, al hacer la denominación, al nombrar, se ejerce de alguna manera el poder de quienes comparten la epistemología consensuada y predominante. En esta investigación partimos de las indagaciones y reflexiones, de autores sólidos y agudos existentes en este ámbito del conocimiento, y desde una mirada analítica, establecemos una especie de diálogo comparativo entre las variantes epistemológicas de modernidad y postmodernidad sobre la fotografía.   Después de todo, asumimos como reafirmación, que las transformaciones y designaciones en esta variante del acto fotográfico están asociadas ineludiblemente a la validez o legitimidad del criterio de verdad que se posea como consecuencia de compartir una episteme determinada. La fotografía posiblemente es algo como un suspiro enjaulado desde esa especie de ritual que es el acto fotográfico. Efímero como el tropel velocísimo entre el trueno y el rayo, recordando a Miguel Morey (1999), suspiro que pareciera andar “de ventana en ventana persiguiendo ese silencio en el que las cosas hablan y dicen la palabra justa”. Las imágenes deseadas que danzan como luciérnagas. Penetran por las ventanas/ojos del fotógrafo para seguir su baile inconcluso en los ojos/ventanas de quienes posteriormente participan del goce de bebérselas como anunciación de la presencia del universo, espacio similarmente habitable. Como algo que no es ajeno. Extraño. 




Alejandro Vásquez Escalona (Arenales. Trujillo. Venezuela, 1956) 

Fotógrafo. Hijo de campesinos. Docente de La Escuela de Fotografía Julio Vengoechea y La Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela, 1987/2018). Licenciado en Periodismo Audiovisual en esa misma Universidad (1986). Posgrado en Teoría de Las Artes en La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España (2003). Cursó Master en Creatividad Aplicada Total (MICAT) en la Universidad Santiago de Compostela (1998). Ha Expuesto su trabajo fotográfico en distintos museos y galerías de arte en Latinoamérica Ha recibido premios en fotografía y periodismo. Finalista en el Concurso de crónicas Lo Mejor de nos de Banesco 2023. Caracas, Venezuela. Premio en el concurso Internacional de Cuentos de la Editorial Gold, Colombia 2023. Además de publicar Seis Fotógrafos, Seis visiones (1998) Retrato, Autorretrato y Representación (2005), Anotaciones Sobre el Reportaje y el Ensayo Fotográficos (2010) y Callebar (2023).