Ir al contenido principal

(Poemas) Luna de agua

Cuando la realidad y el lenguaje se unen, nace la experiencia, el relato interior de una metamorfosis, de una mudanza que es de alguna manera también, un deslave, una caída líquida que aquí, en Luna de agua, acontece en el instante fotográfico, técnico, casi aséptico, blanco por el resplandor de la lucidez, del cuerpo en estado de expectación.


          Haz clic en la portada para descargar el PDF

©Luna de agua
©Ana Felicia Núñez Orellana
Poesı́a. Colección La Cigarra
Ilustración: Reencarnación con florecimiento de luna y agua
Collage digital
Autor: Luis Ignacio Cárdenas
Diseño de portada: Luis Ignacio Cárdenas
Montaje electrónico: Editorial Urgente
Depósito Legal: N° ZU2024000372
ISBN: 9789801853909
Editorial Urgente
www.editorialurgente.blogspot.com
IG @editorialurgente
TW @editorialurgent
Maracaibo, diciembre de 2024

Enlace para adquirirlo en Amazon

Ilustración: Metamorfosis bajo un sol maracucho

 

Aquı́ estoy
me dice la realidad
esta soy
salúdame
soberbia dama de la casa de muñecas
y los castillos encantados
acepta
aprende a habitar este mundo incómodo
Hay un sol detrás de la cortina
una luna de agua
con su conejito fetal
avanza respira
el presente es también digno de ti
estate quieta
confı́a
Ha venido a reclamar tu atención
invı́tale un café
haz las paces
sal con él a caminar
hagan planes
y verás como
poco a poco
vuelven a crecer las alas
 
 

Ilustración: Malabares

 “El cuerpo en la sala de disecciones”, ahí casi todo busca la precisión. El beneficio de un espacio que por fin parece verdadero. La luz clínica no provoca ensoñaciones ni produce sombras del deseo.   Hay que acostumbrarse a permanecer en la lucidez indeseada. Dejar “atrás el pudor / la vergüenza”… he allí un destino óptimo al que debiéramos llegar, por cualquier vía, de cualquier manera. Habitar el “lugar que ya no cede un milímetro a la especulación”. Ni poético, ni político, ni ensoñado, ni otro: el lugar desnudo.  La poesía también tendría que ser valiente y desnudarse. Tú has tratado de hablar allí, y es cierto, la realidad te saluda.

Johan Gotera
(dialogando con Ana por mensaje de texto)

 

Ilustración: Grungewoman


Ana Felicia Núñez Orellana (Barquisimeto, Lara)


Foto: Ofelia Torres

 Profesora de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Experimental Rafael Marı́a Baralt. Licenciada en Letras y Magı́ster en Literatura Venezolana por la Universidad del Zulia. Ha publicado los poemarios Breves de la memoria (2018) y Variaciones de un estado del alma (2022). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2017, mención ensayo, con el libro Maracaibo literaria y
sentimental, publicado por Fundarte. Ha impulsado proyectos de formación en las áreas de lectura, escritura y comunicación.

 


Ilustración: Breve descanso de la chamba

 Luis Ignacio Cárdenas

 Rubio – Táchira / Venezuela

Foto: Antonio Vargas

Diseñador gráfico, Ilustrador y Artista Plástico. Lic. En educación mención: Lengua y Literatura (UNICA) Universidad Católica Cecilio Acosta. Perteneció al colectivo literario y audiovisual PALABRACERA. Trabajó como diseñador y diagramador en la fundación Editorial Escuela El Perro y la Rana – Capítulo Zulia. Es editor e ilustrador en Ediciones Azalea y trabaja como editor audiovisual en la productora cinematográfica FOCO CREATIVO. Autor de los poemarios Varios arrebatos (2012) y Un amor de color galaxia debajo de un amanecer agridulce (2013) publicado por el Movimiento Poético de Maracaibo. Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas literarias fuera y dentro del país. Incansable promotor de la lectura en escuelas, comunidades, hospitales, cárceles y otros espacios. 


 (Foto: Jesús Madueño)

 

NOCIONES PARA APRENDER A HABITAR ESTE MUNDO INCÓMODO

Presentación del libro de poemas de Ana Felicia Núñez, Luna de Agua, publicado por la Editorial Urgente y bautizado en La Orilla Cultural.

Por

José Javier León

 

Maracaibo, Isla Dorada, 25 de enero de 2025
 

Lecturas varias podemos hacer de un libro de poemas, mas hay una veta pedagógica que vale la pena explorar sobre todo para tocar o rozar aspectos que suelen pasar desapercibidos. Ese filón pedagógico es también, por supuesto, una forma refinada de diálogo, de cruce de palabras, de impresiones o pareceres que van, en este caso, en el caso de la poesía, a un núcleo central, dinamo de las esencias.

El libro de Ana Núñez es, desde varios aspectos que abordaremos en esta presentación, un libro pedagógico, pero de esa pedagogía que, como la eleusina, se abre –o mejor, se cierra con nosotros dentro- para permitirnos ver –como iniciados-, en la gracia del libro, y por ende compartir, una visión, una experiencia, un conocimiento.

Desde esta dimensión, los dos primeros versos señalan la ruta:

Ver el viaje del otro

nos prepara para el nuestro

 

Ayuda –enseña, insistamos en ello- a ver posibilidades, a reducir el miedo, para aprender a habitar este mundo incómodo. El método: avanzar buscando lo que con-mueve, lo que se mueve con nosotros, lo que despierta los sentidos e inquieta el alma, lo que revela la vulnerabilidad de la razón.

Eso otro que sabe o conoce, le permite –nos permitiría- entender la insignificancia, lo obvio, lo superficial, pero no para subestimar sino para re-encontrar-lo en su dimensión sagrada y efímera: abrazos, besos, caricias, noches en vela, primeras veces, primeros pasos.

Decía Rimbaud: «El primer estudio del hombre que quiere ser poeta es el conocimiento de sí mismo, por completo; busca su alma, la inspecciona, la pone a prueba, se instruye en ella. Al conocerla, debe cultivarla [ ...]. Digo que se debe ser vidente, hacerse vidente».

El camino, como vemos, es conocer-nos para llegar al alma, para conocerla y cultivarla, instruirnos en ella, lo cual nos permitiría alcanzar la videncia. Es el camino que Sócrates propone: cuidar de sí, ocuparse de sí es conocerse.

Luna de agua es a su modo un pozo de paradojas: como el ciego Tiresias de la tragedia griega, en el poema de Ana, su experiencia transcrita dice: Cuando veo el futuro/ cierro los ojos. Lo que abre a un ver -en el poema-, que va más allá del ojo para llegar al tacto.

«El tacto, dice el fotógrafo ciego Evgen Bavcar, único sentido de la verdad material, percibe aquello que no es perceptible para el ojo, dicho de otra manera, el ojo como órgano de la distancia se puede engañar con la realidad de las cosas, sin embargo, el tacto nos puede informar, en primer lugar, sobre los puntos ciegos de nuestro propio cuerpo, como proyectado hacia el exterior en el mundo de los objetos».

El ciego ve en tres dimensiones, el que ve en dos. Dice Evgen: «El ciego se imagina la mesa como cuerpo duplicado por el espejo, sin embargo, el que ve cree ver la mesa cuando ve su reflejo en la superficie del espejo». La madre en el poema de Ana Felicia, a la hora de tocar a los hijos, dice:

La suavidad de sus cabellos

se queda en mis manos

 

Recordemos a Anaxágoras cuando sentencia: «El hombre piensa porque tiene manos».

«El contacto de la mano y el universo de objetos e incluso de sujetos que se estrechan con ella, va dejando un poso de experiencia», dice el cirujano Cristóbal Peras.

Y es que en Luna de agua se toca hasta el alma. Hay conciencia de un interior –y de un exterior que se interioriza- y que más que espiritual es físico, en todo caso, en un sentido en el que lo espiritual, -lo umbrático, lo que está al borde y en el borde-, y lo físico como tal, se identifican.

Con lucidez hecha materia, de cuerpo comprensivo y di-siente, dice, transido por la quimio:

Las distancias se vuelven más largas

algunos espacios cotidianos de la casa

son ahora remotı́simos e inalcanzables.

 

Es physis y psyche, es cuerpo y alma, una concepción digamos primitiva que plantea el alma como un continuo material cargado de fuerza vital diseminado en todas las cosas.

Son manos, sí, pero que no saben qué hacer con tanto alambre. Es un saco de arena, sí, pero que no cabe en un vaso frío.

Una y otra vez se trata de una materialidad sublimada, de lo concreto o físico transmutado, transfigurado, pero no por efectos de algo onírico o alucinógeno, no hay neblina o noche romántica, sino, paradójicamente, impelencia de la realidad cruda, monda y lironda, desnuda, que no deja lugar a dudas, que despeja toda ilusión y borra el presentimiento.

Estoy en ese lugar

que ya no cede un milı́metro a la especulación

 

Aquí estoy

Me dice la realidad

 

Es ello precisamente lo que impone un corte en el tiempo con un aquí y un ahora que deja sin asidero el discurso vacuo de la esperanza a futuro, la esperanza –ahora- es estar aquí. Aquí la mente tapa el horizonte.

Nadie, dice Heráclito, se baña dos veces en el mismo río, pero la paradoja que nos ofrece el libro de Ana es un tanto demoledora, no habı́a otro rı́o sino este, lo cual retuerce la versión clásica para arrojarnos a la evidencia de que poco importa aquel, ese que cambia allá afuera, externo, eterno como impasible, cuando el nuestro está aquí y es único e ineludible. Paradójico es, también, que en un libro donde se invoca tanto el movimiento, prevalezca el aquí, el ahora, sin apelar al instante y su fuga, sino a la presencia que se prolonga en un «agua quieta».

Ahora bien, para conocerse, dice Foucault, hay que replegarse, apartarse de las sensaciones, de la influencia de los acontecimientos externos. Dice, además, cuidar de sí es contemplar el alma, y en sabiduría órfica cuidar el aliento, cuidado que debe realizarse tomándose a sí mismo como objeto de cuidados: vivir como se piensa y pensar como se vive, y, además, saber sentir para saber pensar.

Esa rotundidad de vivir se expresa en versos como:

Que digan mis amigas

que estuve en este mundo

Estoy conforme

con mi ser radical

y puro

jamás pedı́ clemencia

vivo y rı́o a carcajadas

canto y bailo

 

Es la conciencia de un vivir que es una forma de estar en plenitud –¿plenilunio?-, de asimilar, de llenar con todo el cuerpo el presente, hasta atravesarlo en la corriente de los días como haciendo un dique.

me veo en el espejo y no pasa nada

excepto lo que pasa.

 

Otra paradoja inquietante: lo que pasa no pasa. Se está quieto.

De nuevo, una relectura lúcida de Heráclito y la paradoja del río, confrontada con la realidad vivida en un presente impávido, con los ojos desnudos, sin cejas ni pestañas, que te mira-n fijamente y te deja-n sin refugio:

una soledad de la que no puede huirse

un vacı́o que no se llena con nada

 

«Te mostraré el miedo en un puñado de polvo», llegó a decir TS Elliot. Ana, dice en Luna de agua: «Con un manojo de nervios en la mano/ me muevo». No es la definición del polvo y su estallido, sino la vida crispada en movimiento, movimiento dis-continuo, imperceptible o no, en cualquier caso y siempre mudanza, interior y física.

Pienso, luego existo reza el cliché occidental, Si me asalta la duda/ es por el efecto de la quimio, dice Ana. Dice más: lo que conocemos como reflexión dilatada o cavilación, la traduce -en esta suerte de diccionario de la impavidez-, en largas horas de paclitaxel y carboplatino, terapias de realidad estoica, indolente hasta el espanto, tras las cuales la razón queda hecha añicos frente a la realidad material, física, sin cortapisas, literalmente cortante, que se impone, que está en una sala de disección sin paraguas y sin juegos surrealistas que valgan, que nada salvan.

Es raro sentir que por fin me conozco, dice Ana Felicia, tengo la ilusión de que sé interpretar lo que me pasa.

….

es necesario -insiste

mirarse una y otra vez al espejo

hasta encontrarnos

para seguir queriéndonos

 

Para llegar a ello no basta, no importa, no es necesario, lo externo que encandila, sino que ocurra dentro/ un lento baile/ de iniciación. Porque cada uno tiene su propio rumbo, su cita con lo desconocido, su camino incierto, su propia historia con el silencio.    

Y mientras, afuera, ¿qué ocurre? El estruendo, el diagnóstico, la desviación, la circunstancia, la posibilidad del precipicio.

Amigos, amigas, finalmente, cuando hemos necesitado decir algo imposible, un deseo desbordante que nos calla y acalla, hemos implorado la gracia de César Vallejo, que dijo: «quiero escribir, pero me sale espuma/quiero decir muchísimo y me atollo». Contemos en Luna de agua, con esta brevísima y lacónica forma de decir que salda su propia cuenta con la historia y el escepticismo:

«Tengo silencio de escribir.»

Bien, con esta apertura, leamos Luna de Agua, un libro urgente y reposado en una angustia cimbreante, que atestigua, que reclama nuestra atención, y repasemos la historia que nos trajo a todos y a todas hasta aquí, a esta orilla del mundo que hacemos, hilo de plata y Lago, flor de loto, jardín de las incertidumbres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Poemas) Herido de sombra

En este libro se conjugan dos movimientos de muy distinto aliento, el primero en el que la memoria y los sueños se entrecruzan en sus galerías, y el segundo, en el que la visión y la reflexión se detienen frente al instante, en una imagen que parece estática y es en sí, nocturna. Para descargar, haz clic en la portada © Anthony Alvarado © Herido de sombra Fotografía y diseño de cubierta: Rómulo Peña @rompefoto Diseño y montaje electrónico José Javier León  Depósito Legal: ZU2024000315 ISBN: 978-980-18-5098-4 Editorial Urgente editorialurgente@gmail.com @editorialurgente  Disponible en Amazon https://a.co/d/fObeNot Cincelar la luz Por José Javier León   En este libro de Anthony Alvarado, escritor y docente nacido en Coro en 1982, se conjugan dos movimientos de muy distinto aliento, el primero en el que la memoria y los sueños se entrecruzan en sus galerías, y el segundo, en el que la visión y la reflexión se detienen frente al instante, en una imagen que parece estática ...

Las lombricitas, poema de Aquiles Nazoa

  Darle clic a la imagen para descargar PDF © Aquiles Nazoa © Las Lombricitas Ilustraciones: Veruscka Cavallaro Orence Depósito Legal: ZU2020000109 ISBN: 978-980-18-1208-1 Editorial Urgente www.editorialurgente.blogspot.com @editorialurgente Colección: AquilesNazoa. A 100 años de su nacimiento Autopista del Sur: Canal en You Tube: https://www.youtube.com/channel/UCUJMYOvBNoOHQA0_m1k0srw/       Las lombricitas Mientras se oía desde una rosa la deliciosa marcha nupcial que con sus notas creaba un ambiente completamente matrimonial. Dos lombricitas de edad temprana cierta mañana del mes de abril solicitaron en la pradera al grillo, que era jefe civil. Al punto el grillo con dos plumazos ató los lazos de aquel amor. Las lombricitas se apechugaron y se mudaron para una flor. Tras una vida dulce y risueña, con la cigueña las premío Dios. Y cuando abrieron las margaritas, las lombricitas ya no eran dos. La primorosa recien nacida pasó la vida sin novedad. Y al cuarto dia d...