Ir al contenido principal

(Poemas) Manual para inconformistas

 La verdad sin contemplaciones habla por su boca, sin convencionalismos hueros, abonando a la desnaturalización de costumbres y usos. Un hablar a todo riesgo.

«Esta vez me presentaré como me dé la gana, con aire desenfadado subiré las gradas», dice el poeta. 


 Para descargar, 
hacer clic aquí o en la portada
 
 
©Manual para inconformistas
©Juan Calzadilla
Colección Juan Calzadilla Urgente. N° 2
Diseño y diagramación: Editorial Urgente
Imagen de portada: Juan Calzadilla. Trama de figuras. Tinta china
sobre papel.
Depósito Legal: ZU2024000280
ISBN: 978-980-18-4979-7
Editorial Urgente
www.editorialurgente.blogspot.com
IG: @editorialurgente
TW: @editorialurgent
Maracaibo, agosto de 2024
 
Disponible en Amazon https://a.co/d/1J0cGlV

 

La larga tradición del desparpajo

Un libro de poemas se ha de enfrentar a sus lectores y lectoras en soledad, desnudo, como vino al mundo.

Sin embargo, en aras de lograr un mejor acercamiento a Manual para inconformistas, toda vez que tuvo una primera edición en 1995 y, en todo caso, porque es mucha el agua que ha corrido bajo el puente y porque los criterios muchas veces superficiales sobre tópicos revestidos de moralina, distraen y oscurecen, sin permitir la lúcida lobreguez que viene de lejos a encontrarnos aquí –al descampado- en el mismo lugar de las pasiones más hondas, aun soterradas. Decidimos entonces, hacer una breve nota que lo sitúe en la que creemos su tradición e incluso su contexto, a qué pertenece y de dónde, largamente, proviene.

Una palabra nos orienta: escrología (αἰσχρολογία), un término empleado por Platón y Aristóteles para referirse a las expresiones sexuales y escatológicas. Dicho término confiere un ámbito, una atmósfera en la que los juegos verbales sitúan la naturaleza sobre la cultura, el sexo sobre el orden social y al eros con toda su fuerza disruptiva sobre la moral que oprime.

Junto a la escrología, encontramos la persona yámbica, la construcción de una máscara que enuncia y denuncia, y que de alguna manera retórica regula al yo que profiere burlas, obscenidades y dicterios, revestido de personaje ficticio.

Si en la Grecia o Roma antiguas esto formaba parte de los rituales y del teatro que representaba el tiempo sagrado, en los poemas y claro está, en el momento primordial de su lectura, cuando estamos trasladados a esa instancia de quiebre de la normalidad, está el libro –y en particular este Manual- fundando su tiempo invertido, su fiesta eleusina y mistérica no agraria sino urbana, su universo devenido en tremedal.

(…)

Fı́jese en lo que pienso de la puta

ciudad: es un lago donde estamos obligados a

andar con la mierda al cuello. Es la ciudad la que

me odia por opinar de ella de ese modo.

(De Manual para inconformistas, p. 36)

Otro elemento a considerar es lo que se conoce en la tradición grecorromana como parresía (παρρησία) o «libertad de palabra», propia de la filosofía cínica, que lleva en este caso al poeta a expresarse sin reparos sociales o ideológicos, de forma cáustica, mordaz y con no poco ingenio. Como dice la profesora de filosofía Xisca Homar «el acto de decir la verdad es un juego de vida o muerte. Y solo quienes están bajo el poder de otros pueden embarcarse en la parresía.»

(…)

De alcabala en alcabala avanzo

a un paso de la putrefacción,

tullido en una silla de ruedas

debajo del ronroneo incesante de los black hawks

y en la clandestinidad más completa

de los estados de postración, como un gran hijo de la puta.

 (De Manual..., p. 56)

La libertad de palabra supone también, libertad de acción, que en ocasiones raya en la impudicia y la licencia, cónsono con la naturaleza, con las necesidades físicas, sexuales, excrementicias, que reclaman satisfacción.

La verdad sin contemplaciones habla por su boca, sin convencionalismos hueros, abonando a la desnaturalización de costumbres y usos. Un hablar a todo riesgo.

El poeta que porta estos signos se presenta como enemigo del orden social establecido y sus armas suelen ser la burla y la sátira, las invectivas, los insultos, las bromas, burlas y obscenidades.

Estamos frente a una parresía radical que se goza en lo escatológico y le hace frente al arte elevado, que se estira con artificios hipócritas. Es pues, la danza corrosiva de la ironía hecha lenguaje. 


«Esta vez me presentaré como me dé la gana, con aire desenfadado subiré las gradas», dice el poeta. Con ese mismo talante, desenvueltos, vayamos a su encuentro.

 José Javier León

 

 
 
Juan Calzadilla. Altagracia de Orituco, estado Guárico, 1930. Poeta, artista plástico, ensayista, crítico de arte y editor. Estudió Literatura Española en el Instituto Pedagógico Nacional, Caracas. Fue cofundador del grupo de vanguardia El techo de la ballena 1961-1967, y dirigió la revista Imagen de 1984 a 1991. Primeros libros: Los Herbarios Rojos, 1958. Dictado por la Jauría, 1962, Oh Smog, 1977. Con La torre de los pájaros obtiene en 1953 el Primer Premio en el Concurso de Poesía del Concejo Mundial de la Paz, Moscú. En 1996 es distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas y en el 2013 con el Premio Nacional de Poesía. Fue Director de la Galería de Arte Nacional, Caracas, del 2012 al 2014. En el 2016 recibe el Premio León de Greiff, otorgado en Colombia por la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y la Universidad EAFIT. Participó en la Bienal de Venecia en el 2017. Fundador y coordinador de talleres de expresión literaria en varias instituciones venezolanas. Con la Editorial Urgente publicó Superficie Antagónica, primer libro de la Colección Juan Calzadilla Urgente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Poemas) Luna de agua

Cuando la realidad y el lenguaje se unen, nace la experiencia, el relato interior de una metamorfosis, de una mudanza que es de alguna manera también, un deslave, una caída líquida que aquí, en Luna de agua, acontece en el instante fotográfico, técnico, casi aséptico, blanco por el resplandor de la lucidez, del cuerpo en estado de expectación.           Haz clic en la portada para descargar el PDF ©Luna de agua ©Ana Felicia Núñez Orellana Poesı́a. Colección La Cigarra Ilustración: Reencarnación con florecimiento de luna y agua Collage digital Autor: Luis Ignacio Cárdenas Diseño de portada: Luis Ignacio Cárdenas Montaje electrónico: Editorial Urgente Depósito Legal: N° ZU2024000372 ISBN: 9789801853909 Editorial Urgente www.editorialurgente.blogspot.com IG @editorialurgente TW @editorialurgent Maracaibo, diciembre de 2024 Enlace para adquirirlo en Amazon Ilustración : Metamorfosis bajo un sol maracucho   Aquı́ estoy me dice l...

(Poemas) Herido de sombra

En este libro se conjugan dos movimientos de muy distinto aliento, el primero en el que la memoria y los sueños se entrecruzan en sus galerías, y el segundo, en el que la visión y la reflexión se detienen frente al instante, en una imagen que parece estática y es en sí, nocturna. Para descargar, haz clic en la portada © Anthony Alvarado © Herido de sombra Fotografía y diseño de cubierta: Rómulo Peña @rompefoto Diseño y montaje electrónico José Javier León  Depósito Legal: ZU2024000315 ISBN: 978-980-18-5098-4 Editorial Urgente editorialurgente@gmail.com @editorialurgente  Disponible en Amazon https://a.co/d/fObeNot Cincelar la luz Por José Javier León   En este libro de Anthony Alvarado, escritor y docente nacido en Coro en 1982, se conjugan dos movimientos de muy distinto aliento, el primero en el que la memoria y los sueños se entrecruzan en sus galerías, y el segundo, en el que la visión y la reflexión se detienen frente al instante, en una imagen que parece estática ...

Las lombricitas, poema de Aquiles Nazoa

  Darle clic a la imagen para descargar PDF © Aquiles Nazoa © Las Lombricitas Ilustraciones: Veruscka Cavallaro Orence Depósito Legal: ZU2020000109 ISBN: 978-980-18-1208-1 Editorial Urgente www.editorialurgente.blogspot.com @editorialurgente Colección: AquilesNazoa. A 100 años de su nacimiento Autopista del Sur: Canal en You Tube: https://www.youtube.com/channel/UCUJMYOvBNoOHQA0_m1k0srw/       Las lombricitas Mientras se oía desde una rosa la deliciosa marcha nupcial que con sus notas creaba un ambiente completamente matrimonial. Dos lombricitas de edad temprana cierta mañana del mes de abril solicitaron en la pradera al grillo, que era jefe civil. Al punto el grillo con dos plumazos ató los lazos de aquel amor. Las lombricitas se apechugaron y se mudaron para una flor. Tras una vida dulce y risueña, con la cigueña las premío Dios. Y cuando abrieron las margaritas, las lombricitas ya no eran dos. La primorosa recien nacida pasó la vida sin novedad. Y al cuarto dia d...