CONMEMORANDO el XLVI ANIVERSARIO del TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN SANDINISTA
Hace cuarenta y seis años Nicaragua emergió de los oscuros océanos como un volcán de su piel enamorada de esperanzas. La palabra Sandino revivió historias olvidadas como decir Bolívar o cantar himnos de gloria. La palabra Revolución se legitimó renovada de áureas multicolores como un arco iris que anuncia el cese de la tormenta.
A cuatro décadas y media (más uno) del luminoso despertar del heroísmo y la utopía-alegría que significó el triunfo del Ejército Popular Sandinista contra la dictadura de Anastasio Somoza (típico caso de fascismo subalterno, dependiente, subordinado y neocolonial), la historia de nuestros pueblos sigue siendo aquella de la lucha continua por la liberación.
Nicaragua volvió a declararse libre de analfabetismo, luego que los diez y seis años de gobiernos neoliberales, hicieron retroceder los logros sociales que el sandinismo alcanzó en apenas una década tras la caída de los Somoza, aún a pesar de la guerra sucia y criminal orquestada por la derecha gringa desde Honduras.
La “contra antisandinista” fue una creación criminal de lo peor que ha ocurrido en nuestro continente, fraguado por las agencias terroristas del gobierno gringo.
Este 19 de Julio, la Plaza nuevamente estará abarrotada de gente de toda la geografía nica. La Plaza de la Revolución y todas las calles de Managua se hacen chicas para los cientos de miles de personas que se movilizan a decir ¡presente!. Bajo un sol intenso, con húmedo calor extremo, movilizándose en medios de transporte precarios, con toda la familia encima, pero allí está el pueblo de Sandino.
Hoy Nicaragua, con Daniel y Rosario en novedoso ejercicio de copresidencia, con parte esencial del núcleo duro de la unidad latinoamericana y caribeña encarnada en la ALBA, la más avanzada experiencia de integración integral, que mira sin egoísmos un horizonte común para nuestros Pueblos.
Cuba, azotada por la presión la imperialista irracional, padeciendo los más duros efectos económicos -con sus secuelas sociales- desde la época del “periodo especial”, y la Venezuela Bolivariana confrontada al modelo recolonizador que se pretende imponer desde Washington.
Incluso gobiernos que optaron por la sumisión al patrón yanqui como forma de evadir secuelas, han sido víctimas de tratos indignos, demostrando que el irrenunciable camino de redención está en marchar unidos con la moral en alto como hicieron nuestros héroes fundadores de repúblicas soberanas.
Continuamos el Ciclo Bicentenario con el cumpleaños 242 del Libertador Simón Bolívar, los Decretos bolivianos y peruanos pioneros de los derechos ambientales e indígenas, y, muy especialmente, nos encaminamos al Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), para el que toda Nuestra América entra en debate fraterno sobre nuestro futuro, en la diversidad de miradas, pero en el abrazo de tener las mismas causas y justas aspiraciones. El 28 de julio recordamos otro natal del Comandante Chávez, el día 26 son 72 del Asalto al Moncada, y en agosto iniciamos el Centenario de Fidel.
Es que las luchas y glorias de nuestros pueblos, son tantas, que no les basta un solo calendario desbordado de efemérides.
El sandinismo, como bolivarianismo centroamericano de valor continental, ejemplo y guía en las luchas de resistencia y victorias trascendentes, nos legó una agenda que bien vale la pena retomar para este tiempo de revoluciones; porque nunca será la sumisión una opción para las huestes bolivarianas, martianas, sandinistas…
Nuestra mira está firme sobre ese trípode inconmovible: Bolívar, Martí y Sandino, tríada de la emancipación nuestroamericana.
Yldefonso Finol
Yldefonso Finol
Economista, escritor, historiador y diplomático venezolano. Experto en Derecho Internacional de Refugiados y Derechos Humanos. Es egresado de La Universidad del Zulia (Economista, 1985), de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba (Curso de superación política-ideológica, 1988-1989) y de la Universidad de Salamanca (Diploma de Estudios Avanzados -DEA- en el área de Historia, del Doctorado Pasado y Presente de los Derechos Humanos, 2005)

Otros títulos en la editorial de Yldefonso Finol
Zulia Bicentenario. Crónicas fundamentales de la región
Simón Bolívar. Relatos de vida y guerra
Días de morir
Comentarios
Publicar un comentario