María, muy elegante,
trae consigo enorme equipaje.
¿Preguntas qué trae?
Lo básico:
un delantal de cocina
para no ensuciar su ropa de harina,
un telescopio de mano
muy útil para este verano,
una muñeca vestida de flores
para tener largas conversaciones,
una cinta de canutillo
para trenzar su pelo amarillo
y una que otra menudencia
que no nombraré por prudencia.
Colección: Aquiles Nazoa. A 100 años de su nacimiento
Concepto: Ana Núñez
© María y su Maleta
© Nancy Cavallaro y Silvia Natalia H.
Ilustraciones:
Nancy Cavallaro y Silvia Natalia H.
Canal en Youtube (audiolibros)
Autopista del Sur
https://www.youtube.com/channel/UCUJMYOvBNoOHQA0_m1k0srw
María y su maleta, de Nancy Cavallaro y Silvia Natalia H.
(POEMAS) Breves de la memoria
Poemario en el que los recuerdos de la infancia se encuentran con las sensaciones del presente para crear percepciones, olores, densidades, texturas, que se materializan con la corporeidad de los sueños, para de alguna manera decirnos que si bien breve la infancia, en la memoria se expande hasta ocupar la existencia toda.
A collection of poems in which childhood memories meet the sensations of the present to create perceptions, smells, densities, textures, which materialize with the corporeality of dreams, to somehow tell us that although childhood is brief, in memory it expands until it occupies all existence.
![]() |
| Descargar el libro haciendo CLIC en la portada |
Adquirir en Amazon
Ana Felicia Núñez Orellana
Barquisimeto, Lara. 1981.
Licenciada en Letras
y Magíster en Literatura Venezolana
por la Universidad del Zulia.
Profesora del Departamento de Lengua
y Literatura de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura
Stefania Mosca 2017, mención ensayo, con el libro Maracaibo literaria y sentimental, publicado por Fundarte, Caracas, 2018. Ha publicado ensayos en diversas revistas científicas y culturales. Ha impulsado proyectos de formación en las áreas de lectura, escritura y comunicación.
Editorial alternativa que busca hacer de la urgencia una forma de la permanencia. Sitio para la creación que fortalezca la memoria y la amistad en estos tiempos de cosas que vuelan
(POEMAS) MANUAL DE LOS DESACUERDOS, de Andrés Rojas
![]() |
| Haz clic en la portada para descargar el libro |
Con fotografía de Juancho Domínguez
(Cuento) ¿Un virus con corona?
![]() |
| Darle CLIC a la portada para descargar el PDF |
© ¿Un virus con corona?
© Josleidy Vílchez
Diseño y Montaje: José Javier León
Ilustraciones: Ambellyi Moreno
Dirección y Asuntos Universitarios
Directora: Erika Casanova
Depósito Legal ZU2020000083
ISBN 978-980-18-1095-7
Tuve la
suerte, convocado por la Dirección de Asuntos Universitarios de la
Alcaldía Bolivariana de Maracaibo, y por la compañera de la UBV y
directora de la institución Erika Casanova, de ser jurado en un
concurso de cuentos en los que participó la población de becados
del plan Ana María Campos. Corrían los primeros días de una larga
y sorpresiva cuarentena producto de la pandemia desatada por el
COVID-19. Muchos cuentos se recibieron pero sin duda este que
publicamos en la Editorial descuella por muchos motivos. Obvio que
recibió el primer premio por su calidad literaria, por la manera
casi sobrenatural de sumar el universo difícil y complejo de estos
días que vivimos en un microuniverso tamizado por la mirada -y desde
la mirada- de una niña. En ese cuento, según mi criterio, caben
todos los días, el miedo, la angustia, la incertidumbre, la amistad
y la esperanza. Les pedí a los organizadores del concurso me
permitieran publicarlo en la editorial y activé un novedoso recurso,
una ilustradora: Ambellyi Moreno. El azar concurrente nos asista
siempre y en momentos de oscuridad, nos ilumine con su sabiduría y
rumor encantado. Disfruten este maravilloso relato escrito al ras de
estos días convulsos.
Josleidy Vilchez, 1997. Le gusta el dibujo, especialmente los comics, las ilustraciones, la música y la escritura. En el bachillerato descubrió que para ella dibujar era mucho más que un Hobbie y desde entonces su desarrollo en el área no para de crecer. En el 2019 participó en un curso de arte dictado en La Estancia PDVSA con el profesor Gerardo Cárdenas, y sus obras más destacadas se expusieron el 17 de mayo del mismo año. Estudia Diseño Gráfico en la UNICA y Turismo en la Misión Sucre. Con este cuento se hace ganadora del Primer Lugar en el Concurso de Cuentos convocado por la Dirección de Asuntos Universitarios de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.
Editorial alternativa que busca hacer de la urgencia una forma de la permanencia. Sitio para la creación que fortalezca la memoria y la amistad en estos tiempos de cosas que vuelan
(Ensayos) PODERES, SABERES Y QUERERES
![]() |
| Para descargar el libro dar clic al enlace |
PrólogoLos textos que aquí se reúnen son el resultado de la fuerza que busca hacerse sentir para exponer certezas y convicciones, y al mismo tiempo dudas e interrogantes. En todo momento, han hecho posible que pueda pensar en voz alta para conversar y decir. A veces para defender un punto de vista, otras veces para llamar la atención sobre algo extraordinario, que no debería pasar de manera inadvertida.
En su Canto General, Neruda (1) para referirse a su literatura dijo: “Ha nacido de la ira como una brasa, como los territorios de bosques incendiados (…) Pero no sólo cólera en sus ramas encontraste: no sólo sus raíces buscaron el dolor sino la fuerza, y fuerza soy de piedra pensativa, alegría de manos congregadas”. Nunca las citas son exactas pero dicen o reflejan una intención.
Si algo queda superado con este trabajo es la tentación monotemática. Aquí se registran diversos ángulos, temas y geografías. Se pasa de un tema a otro con exagerada facilidad, no para abandonar las razones de fondo, no para eludir el compromiso, pero si para ponerle pasión y contexto a la experiencia vivida y a veces sufrida.
Los textos aquí se autoconvocan y se juntan. Crean y recrean un mundo, que puede verse como algo aparte, pero que responden a una finalidad precisa: registrar las horas y las emociones, desde la perspectiva personal e intransferible. Hay convicciones y pasiones.
Algo ha cambiado. Vivimos en tiempos de transiciones aceleradas. Pasamos del reino del imperio de la tinta y el papel al mundo digital o electrónico. Nuevos mitos nos acechan.
Unas supuestas redes sociales dicen que van a sustituir la familia, los camaradas, los amigos del trabajo, los vecinos y la religión. En realidad son redes virtuales, una burbuja de ilusión. Allí estás y no estás; te tengo y no tengo. Pero no es poco lo que ocurre. Estas redes tienen usados, no usuarios. En Internet creas una ”cuenta”. Este término es el mismo que usan los bancos cuando tienes que guardar y administrar tu dinero. En Facebook hay dos conceptos que se trastocan: biografía y amistad. Biografía es la trayectoria de alguien a través de la vida. Ahora puede ser lo banal que la persona coloca en un campo que lleva ese título: biografía: “Amanecí sin jabón”, “me mata el calor”, vanidad de vanidades. El drama está en que si se banaliza tu biografía también se banaliza tu vida. No se sabe dónde está lo valioso. Lo mismo sucede con el concepto de amistad. Siempre se le consideró decisivo para el buen vivir. Ahora es la “acumulación capitalista de contactos y de “me gusta” como signo que supuestamente vincula” (2). Abunda el narcicismo y el exhibicionismo. Hay mucho contacto y nada de comunicación verdadera, aquella que los clásicos entendieron como el acto de verse, mirarse, conocerse, apoyarse, complementarse y tocarse.
Esta era nos obliga a re-pensarnos y re-situarnos para no correr detrás de la computadora. Ya sabemos que “alguien tiene que sembrar y cosechar arroz mientras otros están navegando en la web” (3).
Cuando recorro de nuevo estos textos, para quitarles el polvo del camino, o para sumar un nuevo sustantivo, concluyo que bastante caso le hice a lo que recomienda Sully Prudhomme (4): “Seamos como el pájaro / posado por un instante /en una rama frágil /que siente moverse /pero entretanto canta /porque sabe que tiene alas”. Lo que ha tenido que ser dicho se ha dicho.
Para facilitar la exposición de los textos los he dividido en tres capítulos: En el primero, están aquellos que buscan reflejar cada momento con sus nudos conflictivos políticos, sociales, culturales; en el segundo, se reserva un espacio para la memoria y el testimonio; en el tercer capítulo, se registra el diálogo con distintos autores y sus libros o sus obras. Los libros son reseñados, glosados y a ratos llevados a la crítica amistosa.
Mucho me costó ubicar cada texto en esta división imaginaria; mucho, porque en realidad todos están tocados por el verso compartido y el análisis que tiene un origen común.
Dichas estas palabras preliminares, aquí comienza este relato cincelado con palabra indomable y pasionaria.
Notas
Editorial alternativa que busca hacer de la urgencia una forma de la permanencia. Sitio para la creación que fortalezca la memoria y la amistad en estos tiempos de cosas que vuelan
(POEMAS) Paso de aves, de Venus Ledezma
© paso de aves
© venus ledezma
república bolivariana de venezuela
depósito legal. ZU2020000102
isbn. 978-980-18-1181-7
isla dorada. maracaibo, 2018
editorial urgente
diseño y montaje: josé javier león
fotografías: ana maría otero
imágenes internas: jesús madueño
Leamos Paso de aves1,
de
Venus Ledezma, en clave de poética y tendremos una y otra vez acceso
a ese concepto numinoso que, como la corza frágil y el lebrel
efímero, vislumbramos cuando se fuga. ¿Qué es el poema si no un
“diminuto resplandor/ entre el silencio”? (p. 5). Para percibirlo
“sólo basta aquietarse”, “internarse en la mudez”, “entonces
nos abruma/ el concierto de todo lo existente” (p. 6).
Fotógrafa y realizadora audiovisual.
La fotografía que da la portada al libro forma parte de un recorrido realizado por los pueblos rodeados de cañaverales del Sur del Lago.
Editorial alternativa que busca hacer de la urgencia una forma de la permanencia. Sitio para la creación que fortalezca la memoria y la amistad en estos tiempos de cosas que vuelan
(Poema) Los Navíos, de Gustavo Pereira
Sobre la colección Aquiles Nazoa y el poema Los Navíos
La colección Aquiles Nazoa a 100 años de su nacimiento surge en el mes de abril, al calor de la extrañeza que tomó por asalto al mundo. El poema fue tomado de la antología de Gustavo Pereira realizada por la escritora venezolana Laura Antillano y editada por el CENAL, en el marco de la Campaña Nacional de Promoción de la Lectura (2014). La Colección, como mucho de lo que rodea y anima a la Editorial, es un fruto del azar concurrente, un hermoso poema que suscita imágenes de ensueño que se comunicaron como un atisbo a una amiga que sintió el impulso de la ilustración. El tiempo dilatado de la cuarentena permitió volver a los lápices de colores, al papel, al juego, y de ahí, a la digitalización. Todo eso, acompañado en el videolibro, con voz y música para elevar el conjunto a la forma del regalo, de la ofrenda. Fue el comienzo... y en ese barco en el fondo del mar lo quisimos en el cielo de las posibilidades.
Ilustrado por Nancy Cavallaro
Nancy Natalia Cavallaro Orence
Sabana de
Mendoza, Trujillo. 1982. Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura y Especialista en Enseñanza de la Lengua, egresada con
honores de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Profesora adscrita al
Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt en donde fundó y coordinó el Centro de
Estudios e Investigaciones Culturales, Lingüísticos y Literarios
(Ceiclyl).
Facilitadora de Misión Cultura en la licenciatura de
Educación, Mención Desarrollo Cultural. Ha desarrollado proyectos de
promoción de lectura en diversas comunidades de Maracaibo y ha
participado como tallerista en planes de formación sobre lectura en el
aula y literatura infantil. Coordina la Sala Taller de arte y juego
editorial el Gallo Pelón desde donde desarrolla diversas actividades
socioculturales, de investigación, promoción y difusión de la identidad
venezolana con énfasis en la literatura, así como también, producciones
audiovisuales difundidos desde la Sala de Lectura Gallo Pelón en su
formato digital. Obtuvo el Premio Municipal de Periodismo Vidal Chávez
López, 2020, otorgado por la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo por su
creativa propuesta de promoción de lectura Aquiles Nazoa, a 100 años de
su nacimiento, Juego Audiovisual Gallo Pelón y Video Libros editados
desde la Editorial Urgente y difundidos por el canal de Youtube
Autopista del Sur.
@nncavallaro
Los navíos.
Autor: Gustavo Pereira.
Ilustraciones: Nancy Cavallaro
Diseño y montaje: José Javier León, Editorial Urgente.
Palabras de Gustavo Pereira al recibir Los Navíos
"Fraterna y hermosa sorpresa esa que tú y Ana me han dado en esta mañana de indulgente reclusión, querido Javier. El poema quedó como en el antiguo sueño de la infancia, incluyendo las ilustraciones que me hicieron recordar los primeros balbuceos pictóricos escolares y los juegos inocentes cuando en la estación de lluvia echábamos en el cauce de los brocales de las aceras, para que intentaran emprender el viaje imaginario antes de la inminente zozobra, las pequeñas naves que hacíamos con el papel de los cuadernos.
Dicho por Ana, el poema restituye los trinos transparentes del amanecer.
Felicitaciones pues, queridos, por esa iniciativa de llevar el júbilo y la benigna complicidad de la poesía a nuestros niños y reciban como siempre mi devoto abrazo desde estas orillas ahora solitarias."

Gustavo Pereira nació en Punta de Piedra, Isla de Margarita, Venezuela, en 1940. Poeta, crítico literario, historiador, se Doctoró en Estudios Literarios en la Universidad de París. Fue fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de la Universidad de Oriente. Es una de las voces fundamentales de la poesía venezolana de la actualidad y una referencia del pensamiento político-social que busca en la sensibilidad y la sabiduría, una forma de expresar y sentir el compromiso con la patria. Formó parte del grupo Símbolo (1958). Fue director y fundador de la Revista Trópico Uno de Puerto La Cruz. Ha publicado más de treinta títulos, entre ellos: Preparativos del viaje (1964); En plena estación (1966); Hasta reventar (1966); El interior de las sombras (1968); Los cuatro horizontes del cielo (1970); Poesía de qué (1971); Libro de los Somaris (1974); Segundo libro de los somaris (1979); Vivir contra morir (1988); El peor de los oficios (1990); La fiesta sigue (1992); Escrito Salvaje (1993); Antología poética (1994); Historias del Paraíso (1999); Dama de niebla (1999); Oficio de partir (1999) y Costado indio (2001). Los seres invisibles, 2005; y Los cuatro horizontes del cielo y otros poemas (2011). Entre los reconocimientos que ha recibido, el Premio Fundarte de Poesía (1993), el Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1997), el Premio Nacional de Literatura (2001). En 2008, la 5a edición del Festival Mundial de Poesía estuvo dedicada a Gustavo Pereira. Ganó en el III Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora por el poemario Los cuatro horizontes del cielo y otros poemas (2011). Recibió la Orden Francisco de Miranda en su 1ra. Clase en la celebración de sus 80 años
CANAL EN YOU TUBE AUTOPISTA DEL SUR
Todos nuestros videos están en el canal de YouTube Autopista del sur: https://n9.cl/5xhwz
Cimarrón, de Andrés Eloy Blanco
![]() |
| Para DESCARGAR hacer CLIC en la imagen |
Colección : Aquiles Nazoa. A 100 años de su nacimiento
Concepto: Ana Núñez
© Cimarrón © Andrés Eloy Blanco
Ilustraciones y edición de imágenes: Ambellyi Moreno
Canal en Youtube (audiolibros)
Autopista del Sur
Editorial Urgente
editorialurgente@gmail.com
https://editorialurgente.blogspot.com/
Maracaibo, 2020
Ilustradora
Ambellyi Moreno, Maracaibo, 1979. Es ingeniera informática y se ha dedicado a la aplicación de estas herramientas para el servicio público y la educación. Participa en la consolidación del Software Libre a través del Proyecto GNU Venezuela y en el ámbito de la fotografía y la imagen estudia historia, semiótica y tecnología digital. Llega a la ilustración y la edición audiovisual por pasión.
Gabriel Jiménez
Emán | Fragmento del ensayo Andrés Eloy Blanco y Baedeker 2000:
vanguardismo y anticipación en la poesía venezolana.
"No creo que exista poeta venezolano donde hayan recaído simultáneamente mayores elogios ni mayores vilipendios que sobre Andrés Eloy Blanco. Entre estos dos extremos se ha enfocado a menudo su obra, lo cual no es de ningún modo saludable: en ambos casos se incurre en el peligro de deformar una obra plural, interesante, e inserta como pocas en el meollo mismo de una época contradictoria".
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2017/11/gabriel-jimenez-eman-andres-eloy-blanco.html
Los leñadores iban abriendo paso
delante de los obreros del ferrocarril.
Selva adentro, se metían los hombres,
con penetración hipodérmica,
en el músculo de la montaña.
Los leñadores fueron internándose
y en la mitad del bosque descubrieron de pronto
al árbol de diez siglos.
Tembló con frondoso estupor
al ser violado por los ojos de los leñadores
y después quedó inmóvil, montuno, cimarrón,
mirando con reojo de sus flores salvajes
Las hachas cayeron en él.
El árbol se aferró ferozmente
y las raíces se curvaban como músculos.
Pesó mil veces más sobre su arraigamiento,
Defendido con las uñas en los riñones de la tierra.
Cayó, en una catástrofe universal de verdes.
A su caída,
el sol recobró para siempre
una provincia de aire perdida hace mil años.
(Baedeker 2000, 1938)
Cimarrón, es un poema de Andrés Eloy Blanco tomado del libro Andrés Eloy Blanco para niñas y niños, selección hecha por Laura Antillano, y lo convertimos
en el segundo de nuestra Colección Aquiles Nazoa, a 100 años de su nacimiento, creada al calor de la cuarentena por la pandemia del Covid-19 como propuesta de interacción de la Autopista del Sur. Esta es la participación de Abigaíl, quien junto a su mamá Ambellyi Moreno, ilustradora de la edición, realizaron este valioso aporte enviando las imágenes junto a la lectura del poema. La Editorial Urgente se hace eco de estos frutos de la amistad, el concurrente azar y la belleza.

El 06 de de agosto de 1896 nace en Cumaná el
escritor, político y notable orador, Andrés Eloy Blanco. Poeta, miembro
de la "Generación del 28" y fundador del Partido Acción Democrática.
Escribió obras humorísticas y poéticas con elevado sentido social, en el
que armonizaban las ideas republicanas de igualdad, libertad y
fraternidad. Con su Canto a España ganó en 1923, el Certamen
Hispanoamericano promovido por la Real Academia Española. Entre sus
obras poéticas destacan Tierras que me oyeron (1921), Poda (1934) Barco
de Piedra (1937) Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937), "Baedecker
2000" y Giraluna (1955). Funcionario público durante el gobierno de
López Contreras, fue diputado y posteriormente presidente de la Asamblea
Constituyente de 1946. Ejerció el ministerio de Relaciones Exteriores
durante el gobierno de Rómulo Gallegos. Supo juntar su cualidad de
diputado con la de poeta. "Porque tengo del poeta, decía, un concepto
nuevo; porque considero como la más alta de sus funciones la función
social del poeta". En un hermoso poema, nos dijo: Lo que hay que ser es
mejor/ y no decir que se es bueno/ ni que se es malo,/ lo que hay que
hacer es amar/ lo libre en el ser humano,/ lo que hay que hacer es
saber,/ alumbrarse ojos y manos/ y corazón y cabeza/ y después, ir
alumbrando."
*La imagen de Andrés Eloy Blanco es de Pedro Mancilla y apareció publicada en la tercera edición de Moldes para la Fragua (Editorial Dimensiones, 1980).
SOBRE LA ENTREVISTA (COMPILACIÓN)
![]() |
| CLIC para DESCARGAR |
sobre la entrevista
textos seleccionados por vidal chávez lópez
y recuperados por miguel fuenmayor
prólogo: miguel fuenmayor
fotografía de vidal chávez lópez tomada del archivo fotográfico
del pfg comunicación social sede zulia
imagen de portada: jesús madueño
imagen de contraportada: dibujo de juan mendoza
diseño y montaje electrónico: josé javier león
universidad bolivariana de venezuela
pfg. comunicación social
eje político-territorial cacique mara
editorial urgente
maracaibo, 2018
compilar para compartir. En vista de la trayectoria del recordado escritor “Chino Vidal”, son textos finamente escogidos como materiales didácticos para los estudiantes de periodismo. Cabe destacar que para ese momento Vidal Chávez López era el Coordinador del Programa de Formación de Grado en
Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Zulia
(UBV). Sirva también esta colección de textos como un homenaje al autor de:
Abracabra Pata de Cabra, Así habla Montes Kiú Erudiciones del Filósofo
autodidacta del Zulia. El recordado poeta, humorista y articulista decía: “toda
biblioteca es un proyecto a futuro. Parece que a veces los libros esperan su turno para ser leídos o compartidos”, hoy compartimos esta colección de textos que estaban prisioneros en un correo electrónico y los liberamos con la idea de que sean leídos y compartidos por todos ustedes.
de este género periodístico. Por su parte, el profesor de la Universidad de la
Plata, Adrián Mendivil, aborda la entrevista en el proceso de investigación y su
relación con el conocimiento, además nos propone estrategias para su
realización. También de autor anónimo presentamos la entrevista como género
periodístico. Cabe destacar que la en la UBV se imparte en el Programa de
Comunicación una Unidad Curricular enteramente dedicada a la entrevista y el
reportaje, cuyo propósito es reflexionar sobre los diversos géneros periodísticos
derivados y conexos a la noticia, la entrevista y el reportaje, sus modalidades y
diferencias frente a otros géneros discursivos y sus formas distintivas en los
diversos medios de difusión.
Universidad Central de las Villas nos presenta su visión sobre la reina y el rey del periodismo: La Entrevista y el Reportaje. Entendida la entrevista como método de búsqueda de información y género periodístico.
Finalmente, presentamos el denominado perfil, entrevista de personalidad o
semblanzas con dos visiones o variaciones sobre un mismo tema: una visión
contemporánea de Venezuela (una selección personal) y una visión desde
Méjico.
tres reporteras y periodistas de investigación mexicanas con amplia experiencia
en el tema: Rossana FuentesBerain, Claudia Fernández y Esperanza Romero
Díaz, quienes aquí presentan sus ideas, sugerencias y advertencias. Una de ellas
se pregunta en torno al éxito de los perfiles ¿a quién no le gusta que le cuenten
un cuento? Por su parte, la escritora y periodista venezolana Daniela Saidman
nos presenta: “Semblanzas, ¿literatura o periodismo?”, un potente acercamiento
al periodismo literario y a la polémica que existe sobre las posibles fronteras
entre estos géneros. La escritora comparte la idea de que el siglo XX está
marcado por el periodismo, y lo define como el género literario que define a
nuestra época.
qué pasó en la América Latina a finales del siglo XX y principios del XXI, se
encontrarán sin duda alguna con un personaje maravilloso y lleno de matices
que se llama Hugo Chávez, de su mano podrán entender cómo era el mundo que
vivimos, cómo él, cual Quijote, fue capaz de enarbolar las banderas de la justicia
ya no como una utopía, sino como un estandarte en el que se fundaron las
esperanzas de estos pueblos”. Es imperante al respecto, recomendar la lectura
del libro Chávez Nuestro de Rosa María Elizalde y Luis Báez. Dicho libro lo
recomiendo a todos los estudiantes de periodismo de Nuestra América, además
les sugiero que lo lean desde reflexivamente, y de pronto acaban enamorándose
del sol luminoso que es Hugo Chávez.
diferentes medios de la región zuliana, especialmente desde la óptica del
periodismo intercultural. Todavía recordamos los diálogos que sosteníamos con
el escritor wayuu Miguel Ángel Jusayu, la luchadora indígena wayuu Nohely
Pocaterra, la profesora María de Queipo, el músico Salvador Montiel, entre
otros, en Radio Fe y Alegría 850 AM a través del programa Putchimaajachi. La
voz de las lenguas indígenas debe sonar fuerte en el periodismo radiofónico de
Nuestra América. Es tarea de los jóvenes comunicadores indígenas entrevistar la voz de nuestros ancestros. Como todo oficio se valida en la práctica, entonces, nos toca saltar al ruedo para entrevistar, especialmente en este momento de nuestro país donde la lengua anda suelta.
nuestro conocimiento sobre la materia. También sería interesante rastrear la
biografía de sus autores y autoras...
sobre la entrevista, género periodístico que alimenta todos los días las fauces del periodismo contemporáneo a sazón de millones de palabras por segundo en
prensa, radio, televisión y medios digitales. Hay muchos autores que los docentes y estudiantes debemos leer y compartir sobre estos temas, la presente compilación es apenas un granito de palabras que quisimos compartir.
CONTENIDO
La entrevista periodística, 10 - PDF
La entrevista en el proceso de investigación, 15 -PDF
La entrevista como género periodístico, 33 -PDF
La entrevista y el reportaje, 41 -PDF
El perfil, 47 -PDF
Semblanzas, ¿literatura o periodismo?, 51 -PDF
Editorial alternativa que busca hacer de la urgencia una forma de la permanencia. Sitio para la creación que fortalezca la memoria y la amistad en estos tiempos de cosas que vuelan
























